Ir al contenido principal

Marco conceptual

El presente blog se enmarca dentro del estudio del desarrollo humano, abarcando sus diferentes etapas y los procesos psicológicos, biológicos y sociales que intervienen en cada una de ellas. Para comprender de manera integral los temas abordados, es fundamental definir los siguientes conceptos clave:

Evolución:

Proceso de cambio y transformación a lo largo del tiempo, que puede aplicarse tanto a los seres vivos en términos biológicos como a los aspectos psicológicos, sociales y culturales del ser humano. En psicología, la evolución se refiere al desarrollo progresivo de las capacidades cognitivas, emocionales y conductuales a lo largo de la vida.

Desarrollo:

Conjunto de cambios progresivos que experimenta un organismo desde su concepción hasta su muerte. En el ámbito humano, abarca dimensiones físicas, cognitivas, emocionales y sociales, influidas por factores genéticos y ambientales.

Embarazo:

Período de gestación que inicia con la fecundación y culmina con el nacimiento. Se divide en tres etapas: germinativa, embrionaria y fetal, durante las cuales el organismo experimenta un crecimiento y diferenciación celular que da lugar a la formación de un nuevo ser humano.

Niñez:

Etapa del desarrollo humano comprendida desde el nacimiento hasta la adolescencia, caracterizada por el crecimiento físico acelerado, el desarrollo del lenguaje, la formación del apego y la adquisición de habilidades cognitivas y sociales fundamentales para la vida adulta.

Adultez:

Fase del ciclo vital que inicia al final de la adolescencia y se extiende hasta la vejez. Se divide en adultez joven, media y mayor, y se caracteriza por la consolidación de la identidad, la independencia, el ejercicio de roles laborales y familiares, así como la adaptación a los cambios físicos y psicológicos propios del envejecimiento.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El embarazo

  Primer Trimestre (Meses 1-3) Mes 1 (Semana 1-4) Bebé: Se forma el embrión. Comienza el desarrollo del saco gestacional, el sistema nervioso y el corazón. Síntomas de la madre: Puede no saber aún que está embarazada. Hay posibles síntomas como fatiga, sensibilidad en los senos y leve sangrado de implantación. Mes 2 (Semana 5-8) Bebé: Se desarrollan el cerebro, los órganos principales y comienzan a formarse brazos y piernas. El corazón late. Síntomas de la madre: Náuseas, vómitos, mayor sensibilidad al olfato, cambios de humor y necesidad frecuente de orinar. Mes 3 (Semana 9-12) Bebé: Ya se considera feto. Se forman los dedos, orejas y órganos sexuales (aunque aún no visibles en ecografía). Síntomas de la madre: Las náuseas pueden continuar. Posiblemente se nota un leve aumento de peso o crecimiento del vientre. Segundo Trimestre (Meses 4-6) Mes 4 (Semana 13-16) Bebé: Se pueden escuchar los latidos con doppler. Comienza a moverse, aunque la ma...

Línea del tiempo psicología evolutiva

 https://www.canva.com/design/DAGgD5R1px4/l4F4ObhGs1Ay6PSZCre9WQ/edit?utm_content=DAGgD5R1px4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton Comentarios Shirley Daniela Rodriguez Serrano Me parece interesante cómo Freud y Erikson parten de la misma base psicoanalítica, pero Erikson amplía la mirada incluyendo factores sociales. En cuarto semestre ya empezamos a ver la importancia de no reducir el desarrollo solo a lo biológico o instintivo, sino también a las relaciones y el contexto. Andri Lorena Jaimes Angarita Piaget y Vygotsky siempre me parecen clave porque desde sus teorías se entiende cómo se construye el pensamiento en los niños. Aunque tienen diferencias, ambos resaltan el rol activo del niño. En nuestras clases hemos hablado mucho sobre cómo el entorno y la estimulación son fundamentales para el aprendizaj Ana Gabriela Carvajal Mejía La teoría de Kohlberg me ayuda a comprender cómo cambian los juicios morales a lo largo del tiempo. Algo que d...

Teorías del desarrollo:

https://www.canva.com/design/DAGfmQAjnls/zXFOmf2NkL9kxJvAp26ubg/edit?utm_content=DAGfmQAjnls&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton  Comentarios Ana Gabriela Carvajal Me parece muy enriquecedor ver cómo cada autor aporta una perspectiva distinta del desarrollo. Por ejemplo, Freud y Erikson parten desde lo psicodinámico, pero Erikson amplía el enfoque hasta la vejez e incorpora lo social. Esto nos invita a pensar el desarrollo humano como algo que no termina en la infancia, sino que dura toda la vida. Andri Lorena Jaimes Angarita Algo que me llama la atención es que algunas teorías, como la del condicionamiento operante de Skinner, se enfocan demasiado en la conducta observable y dejan de lado aspectos internos como las emociones o la cognición. Aunque son útiles en ciertos contextos, siento que hoy en día es necesario complementar esos enfoques con otros más integrales Shirley Daniela Rodriguez Serrano Estudiar estas teorías me hace pensar en c...