https://www.canva.com/design/DAGfmQAjnls/zXFOmf2NkL9kxJvAp26ubg/edit?utm_content=DAGfmQAjnls&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Comentarios
Ana Gabriela Carvajal
Me parece muy enriquecedor ver cómo cada autor aporta una perspectiva distinta del desarrollo. Por ejemplo, Freud y Erikson parten desde lo psicodinámico, pero Erikson amplía el enfoque hasta la vejez e incorpora lo social. Esto nos invita a pensar el desarrollo humano como algo que no termina en la infancia, sino que dura toda la vida.
Andri Lorena Jaimes Angarita
Algo que me llama la atención es que algunas teorías, como la del condicionamiento operante de Skinner, se enfocan demasiado en la conducta observable y dejan de lado aspectos internos como las emociones o la cognición. Aunque son útiles en ciertos contextos, siento que hoy en día es necesario complementar esos enfoques con otros más integrales
Shirley Daniela Rodriguez Serrano
Estudiar estas teorías me hace pensar en cómo yo mismo(a) he pasado por algunas de estas etapas. Por ejemplo, al ver la teoría de Erikson, me doy cuenta de que en esta etapa de la adultez joven estoy atravesando la crisis de intimidad vs. aislamiento. Es interesante aplicar estas teorías a nuestra propia experiencia
Luis Miguel Jimenez Macías
Como futuros psicólogos, estas teorías son fundamentales porque nos permiten entender los procesos de desarrollo en distintos contextos. Por ejemplo, si vamos a trabajar con niños, conocer las etapas de Piaget y Vygotsky es clave para saber cómo adaptar las intervenciones a su nivel de pensamiento y aprendizaje
Comentarios
Publicar un comentario