Ir al contenido principal

El embarazo

 


Primer Trimestre (Meses 1-3)

Mes 1 (Semana 1-4)

  • Bebé: Se forma el embrión. Comienza el desarrollo del saco gestacional, el sistema nervioso y el corazón.

  • Síntomas de la madre: Puede no saber aún que está embarazada. Hay posibles síntomas como fatiga, sensibilidad en los senos y leve sangrado de implantación.

Mes 2 (Semana 5-8)

  • Bebé: Se desarrollan el cerebro, los órganos principales y comienzan a formarse brazos y piernas. El corazón late.

  • Síntomas de la madre: Náuseas, vómitos, mayor sensibilidad al olfato, cambios de humor y necesidad frecuente de orinar.

Mes 3 (Semana 9-12)

  • Bebé: Ya se considera feto. Se forman los dedos, orejas y órganos sexuales (aunque aún no visibles en ecografía).

  • Síntomas de la madre: Las náuseas pueden continuar. Posiblemente se nota un leve aumento de peso o crecimiento del vientre.

Segundo Trimestre (Meses 4-6)

Mes 4 (Semana 13-16)

  • Bebé: Se pueden escuchar los latidos con doppler. Comienza a moverse, aunque la madre puede no sentirlo aún.

  • Síntomas de la madre: Disminuyen náuseas, aparece más energía. Puede comenzar a notarse el embarazo.

Mes 5 (Semana 17-20)

  • Bebé: Se desarrolla el lanugo (vello fino) y el sistema nervioso. Se pueden sentir las primeras pataditas.

  • Síntomas de la madre: El vientre crece notablemente. Posible aparición de estrías y aumento del apetito.

Mes 6 (Semana 21-24)

  • Bebé: Abre y cierra los ojos, responde a sonidos. Los pulmones y el sistema digestivo siguen madurando.

  • Síntomas de la madre: Puede presentar calambres en las piernas, dolor lumbar y acidez.

Tercer Trimestre (Meses 7-9)

Mes 7 (Semana 25-28)

  • Bebé: Aumenta de peso rápidamente. Puede tener ciclos de sueño. Comienza a almacenar grasa corporal.

  • Síntomas de la madre: Presión en la pelvis, dificultad para dormir y más movimientos del bebé.

Mes 8 (Semana 29-32)

  • Bebé: Órganos casi desarrollados. Se coloca en posición para el parto (generalmente cabeza abajo).

  • Síntomas de la madre: Más cansancio, contracciones falsas (Braxton Hicks), dificultad para respirar.

Mes 9 (Semana 33-40)

  • Bebé: Listo para nacer. Sigue ganando peso. Los pulmones terminan de madurar.

  • Síntomas de la madre: Vientre muy grande, se intensifican las contracciones y puede haber pérdida del tapón mucoso.

Comentarios
Luis Miguel Jimenez Macías
Es impresionante que en solo tres meses (primer trimestre)  ya el bebé tiene corazón, cerebro y hasta se le empiecen a formar los dedos, antes pensaba que eso tomaba más tiempo.
Shirley Daniela Rodriguez Serrano
El segundo trimestre es el que suena más 'tranquilo' para la mamá, pero me llama la atención cómo el bebé ya empieza a moverse y responder a sonidos. Es como si ya empezara a interactuar con el entorno.
Andri Lorena Jaimes Angarita
En el tercer trimestre, ya todo se vuelve más real, porque el bebé está casi listo y la mamá siente todo con más intensidad. Me parece increíble cómo cambia todo tan rápido en tan pocos meses
Ana Gabriela Carvajal Mejía
Hablando en general, el embarazo no es solo algo físico, sino también emocional. Todo lo que pasa con el cuerpo, el bebé y los síntomas debe impactar mucho en la salud mental de la mamá también

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Línea del tiempo psicología evolutiva

 https://www.canva.com/design/DAGgD5R1px4/l4F4ObhGs1Ay6PSZCre9WQ/edit?utm_content=DAGgD5R1px4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton Comentarios Shirley Daniela Rodriguez Serrano Me parece interesante cómo Freud y Erikson parten de la misma base psicoanalítica, pero Erikson amplía la mirada incluyendo factores sociales. En cuarto semestre ya empezamos a ver la importancia de no reducir el desarrollo solo a lo biológico o instintivo, sino también a las relaciones y el contexto. Andri Lorena Jaimes Angarita Piaget y Vygotsky siempre me parecen clave porque desde sus teorías se entiende cómo se construye el pensamiento en los niños. Aunque tienen diferencias, ambos resaltan el rol activo del niño. En nuestras clases hemos hablado mucho sobre cómo el entorno y la estimulación son fundamentales para el aprendizaj Ana Gabriela Carvajal Mejía La teoría de Kohlberg me ayuda a comprender cómo cambian los juicios morales a lo largo del tiempo. Algo que d...

Teorías del desarrollo:

https://www.canva.com/design/DAGfmQAjnls/zXFOmf2NkL9kxJvAp26ubg/edit?utm_content=DAGfmQAjnls&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton  Comentarios Ana Gabriela Carvajal Me parece muy enriquecedor ver cómo cada autor aporta una perspectiva distinta del desarrollo. Por ejemplo, Freud y Erikson parten desde lo psicodinámico, pero Erikson amplía el enfoque hasta la vejez e incorpora lo social. Esto nos invita a pensar el desarrollo humano como algo que no termina en la infancia, sino que dura toda la vida. Andri Lorena Jaimes Angarita Algo que me llama la atención es que algunas teorías, como la del condicionamiento operante de Skinner, se enfocan demasiado en la conducta observable y dejan de lado aspectos internos como las emociones o la cognición. Aunque son útiles en ciertos contextos, siento que hoy en día es necesario complementar esos enfoques con otros más integrales Shirley Daniela Rodriguez Serrano Estudiar estas teorías me hace pensar en c...