Ir al contenido principal

Adolescencia (12 a 17 años)

 


Adolescencia

Desarrollo físico:

Adolescencia temprana (12–14 años)


-Pubertad: Inicio de los cambios hormonales (estrógenos y testosterona).

-Crecimiento acelerado: Estirón en estatura y aumento de masa muscular (más marcado en varones) y de tejido graso (más en mujeres).

-Cambios secundarios: Aumento de vello corporal, desarrollo de mamas en niñas y ensanchamiento de hombros en niños; aparición de acné. 

Adolescencia media (15–17 años)

-Consolidación del crecimiento: Llegan al pico máximo de estatura (niñas antes que niños) y se estabiliza el desarrollo muscular.
-Mejora de habilidades motoras finas y gruesas: Coordinación más precisa; mejor rendimiento en deportes y actividades complejas.
-Cambios fisiológicos: Regulación progresiva del metabolismo y normalización de la piel (acné disminuye).

Adolescencia tardía (18–20 años)

-Maduración final: Cierre de los cartílagos de crecimiento; se alcanza casi la estatura adulta definitiva.
-Pico de fuerza y resistencia: Sistemas cardiovascular y muscular optimizados.
-Estabilización hormonal: Ciclos menstruales más regulares en mujeres; niveles hormonales masculinos más constantes.

Desarrollo Cognitivo:

Adolescencia temprana

-Pensamiento concreto mejorado: Mayor habilidad para resolver problemas basados en lo observable.
-Egocentrismo adolescente: Creencia de que “todos me miran” (la ‘audiencia imaginaria’) y sensación de invulnerabilidad.
-Memoria de trabajo en crecimiento: Mejor capacidad para retener y manipular información a corto plazo.

Adolescencia media

-Emergencia del pensamiento abstracto: Inicio de razonamiento hipotético‑deductivo; pueden plantear “qué pasaría si…”
-Metacognición: Comienzan a pensar sobre sus propios procesos de pensamiento (“estoy pensando en cómo pienso”).
-Toma de perspectiva: Mejor comprensión de puntos de vista ajenos y de las propias emociones.

Adolescencia tardía

-Razonamiento complejo y crítico: Capacidad para analizar problemas multilaterales, combinar emociones y lógica y considerar consecuencias a largo plazo.
-Resolución de dilemas morales: Desarrollo de un sistema ético propio, más allá de la obediencia a normas externas.
-Planificación del futuro: Metas académicas, profesionales y personales más claras y realistas.

Desarrollo Social: 

Adolescencia temprana

-Búsqueda de identidad inicial: Empiezan a definirse a través de grupos (cliques), la moda y roles escolares.
-Dependencia de la familia: Aunque buscan autonomía, siguen necesitando apoyo y supervisión parental.

-Influencia de pares fuertes: La aceptación social es clave; pueden mostrarse conformistas con el grupo.

Adolescencia media

-Diversificación de grupos: Abren su círculo social a nuevos amigos y subculturas (deportes, artes, activismo).
-Conflictos con padres: Las discusiones se centran en normas, horarios y autonomía, reflejando el afianzamiento de la identidad propia.
-Primeras relaciones románticas serias: Exploran el afecto íntimo y aprenden sobre el respeto y la comunicación en pareja.

Adolescencia tardía

-Consolidación de la identidad: Claridad sobre valores, creencias y proyecto de vida.
-Relaciones equitativas: Las amistades y parejas buscan reciprocidad y profundidad emocional.
-Transición a roles adultos: Responsabilidades académicas o laborales, convivencia independiente y toma de decisiones autónomas.

Comentarios

Ana Gabriela Carvajal Mejía

Me llamó la atención cómo la adolescencia tardía se ve más estable. Ya no es tanto el descontrol hormonal o el cambio de cuerpo, sino que todo se va organizando. Es como si al final el cuerpo ya dijera: listo, estamos preparados

Andri Lorena Jaimes Angarita

 Esta etapa es demasiado intensa. Me parece interesante cómo cada parte (física, cognitiva y social) se va desarrollando casi al mismo ritmo, pero con retos muy diferentes. No es solo “cambios hormonales”, también es mucho trabajo mental y emocional.

Shirley Daniela Rodríguez Serrano}

Lo de la presión del grupo en la adolescencia temprana es muy real. Es como si el grupo fuera más importante que uno mismo. Ya después, en la etapa media y tardía, uno empieza a valorar más quién es en realidad y con quién quiere estar

Luis Miguel Jiménez Macías

En la adolescencia media hay muchos conflictos con los padres, y eso puede ser desgastante. Pero viéndolo desde la psicología, es parte del proceso para construir la identidad. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

El embarazo

  Primer Trimestre (Meses 1-3) Mes 1 (Semana 1-4) Bebé: Se forma el embrión. Comienza el desarrollo del saco gestacional, el sistema nervioso y el corazón. Síntomas de la madre: Puede no saber aún que está embarazada. Hay posibles síntomas como fatiga, sensibilidad en los senos y leve sangrado de implantación. Mes 2 (Semana 5-8) Bebé: Se desarrollan el cerebro, los órganos principales y comienzan a formarse brazos y piernas. El corazón late. Síntomas de la madre: Náuseas, vómitos, mayor sensibilidad al olfato, cambios de humor y necesidad frecuente de orinar. Mes 3 (Semana 9-12) Bebé: Ya se considera feto. Se forman los dedos, orejas y órganos sexuales (aunque aún no visibles en ecografía). Síntomas de la madre: Las náuseas pueden continuar. Posiblemente se nota un leve aumento de peso o crecimiento del vientre. Segundo Trimestre (Meses 4-6) Mes 4 (Semana 13-16) Bebé: Se pueden escuchar los latidos con doppler. Comienza a moverse, aunque la ma...

Línea del tiempo psicología evolutiva

 https://www.canva.com/design/DAGgD5R1px4/l4F4ObhGs1Ay6PSZCre9WQ/edit?utm_content=DAGgD5R1px4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton Comentarios Shirley Daniela Rodriguez Serrano Me parece interesante cómo Freud y Erikson parten de la misma base psicoanalítica, pero Erikson amplía la mirada incluyendo factores sociales. En cuarto semestre ya empezamos a ver la importancia de no reducir el desarrollo solo a lo biológico o instintivo, sino también a las relaciones y el contexto. Andri Lorena Jaimes Angarita Piaget y Vygotsky siempre me parecen clave porque desde sus teorías se entiende cómo se construye el pensamiento en los niños. Aunque tienen diferencias, ambos resaltan el rol activo del niño. En nuestras clases hemos hablado mucho sobre cómo el entorno y la estimulación son fundamentales para el aprendizaj Ana Gabriela Carvajal Mejía La teoría de Kohlberg me ayuda a comprender cómo cambian los juicios morales a lo largo del tiempo. Algo que d...

Teorías del desarrollo:

https://www.canva.com/design/DAGfmQAjnls/zXFOmf2NkL9kxJvAp26ubg/edit?utm_content=DAGfmQAjnls&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton  Comentarios Ana Gabriela Carvajal Me parece muy enriquecedor ver cómo cada autor aporta una perspectiva distinta del desarrollo. Por ejemplo, Freud y Erikson parten desde lo psicodinámico, pero Erikson amplía el enfoque hasta la vejez e incorpora lo social. Esto nos invita a pensar el desarrollo humano como algo que no termina en la infancia, sino que dura toda la vida. Andri Lorena Jaimes Angarita Algo que me llama la atención es que algunas teorías, como la del condicionamiento operante de Skinner, se enfocan demasiado en la conducta observable y dejan de lado aspectos internos como las emociones o la cognición. Aunque son útiles en ciertos contextos, siento que hoy en día es necesario complementar esos enfoques con otros más integrales Shirley Daniela Rodriguez Serrano Estudiar estas teorías me hace pensar en c...